Día Mundial de la Salud - Psicología de la salud

in #cervantes6 years ago (edited)

Hola a todos

Ayer, 7 de abril, fue el día mundial de la SALUD.
Se estableció este día como celebración de la salud en 1948, cuando se celebró la primera Asamblea y se conmemoró la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, no es hasta 1950 cuando se viene celebrando este día.

Fuente - -> https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Salud

Es por eso que quiero informaros sobre algo de historia de la Psicología de la Salud. En la carrera de Psicología en España hay una asignatura con este nombre. Y quiero daros información básica de la historia de esta área de la psicología.

Historia de Psicología de la Salud

Para empezar, disponemos de muchas definiciones de la psicología de la salud.

Matarazzo (1989) → Conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la Psicología destinadas a:

  • la promoción y el mantenimiento de la salud
  • la prevención y el tratamiento de la enfermedad
  • la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas

Las definiciones de Stone (1979), Krantz et al (1985); Maes i Van Veldhoven (1990) comparten una idea común:

  • Si la Psicología es el estudio del comportamiento, la Psicología de la Salud es → El estudio del comportamiento relacionado de cualquier forma con la salud.

Esto quiere decir que los comportamientos que tenemos pueden tener efectos fisiológicos directos sobre la salud
Hay estilos de vida y hábitos de vida diarios que pueden hacer peligrar o potenciar la salud a medio o largo plazo.
También depende de la forma en que la gente percibe y se enfrenta a la enfermedad, ya que algunos lo verán más fácil o más difícil ese enfrentamiento. Con lo cual también afecta a la salud.

Frente a los conceptos de patogénesis, morbilidad y mortalidad el concepto central es Salutogénesis (Antonovsky, 1979): Origen y desarrollo de la salud.
Surgió este concepto para no utilizar patogénesis, el cual está relacionado con la enfermedad.

Desde el principio, las personas se preguntaban si el cuerpo y la mente estaban unidos. Si interactuaban estas dos partes o estaban completamente separadas. Las respuestas a estas preguntas las obtenemos gracias a dos aproximaciones: holismo y dualismo.

Holismo

La Idea básica del holismo es que mente y cuerpo forman una unidad inseparable, representan una totalidad.

a) Mitología griega. En esta mitología, tenemos a unas diosas:

  • Hygeia: diosa de la salud
  • Panacea: diosa de la curación

b) Pitágoras de Samos → El equilibrio o harmonia genera vida y salud, mientras que la disarmonía genera enfermedad y muerte.

c) Hipócrates → Los elementos centrales de la medicina hipocràtica son:

  • Los trastornos son causados por factores naturales.
  • Existen 4 humores en el cuerpo que necesitan encontrarse en equilibrio para tener una salud óptima.
  • El cuerpo tiene la capacidad para sanarse a sí mismo, teniendo que tratar al paciente total y no solo a su enfermedad.

d) Los escritos de Platón:

  • epóde: significa salmo mágico, palabra disuasoria o terapéutica
  • eukrasía: el desorden de los hábitos anímicos altera la eukrasía e impide que los medicamentos puedan ejercer su acción

e) Galeno → Defensor del punto de vista holista representado en la teoría hipocràtica, relaciona la teoría humoral con la personalidad.

Época de transición al dualismo:

En la Edad Media utilizaban el misticismo y la demonología → Desaparece la concepción holista de la medicina como teoría dominante.
Como características de este periodo destacamos:

  • la enfermedad es considerada como un castigo de Dios
  • el demonio debe ser expulsado del cuerpo a través de la tortura
  • el cura era considerado el principal sanador
    De manera que en esta época estaba mezclado el tema de la religión y la práctica médica.

Dualismo

El dualismo condujo a una aproximación mecanicista y reduccionista del cuerpo humano. Como ideas clave de la nueva doctrina imperante pueden señalarse:

  • Mente y cuerpo representan dos sistemas separados
  • El concepto dualista de mente y cuerpo intenta romper con las supersticiones de los siglos pasados
  • Los teólogos, curas y filósofos tratan la mente
  • Los médicos sanan el cuerpo: las evidencias físicas son la única base para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad

En el Renacimiento aparece del modelo biomédico. Y destaca el pensamiento de Descartes (finales del s. XVI y principios del XVII) → Seccionó la unidad existencial del ser humano en un cuerpo y una mente (dualismo cartesiano) encajando ciencia y religión y separando estas dos realidades que habían permanecido unidas en el pensamiento holista.

Bueno, espero no haberos aburrido mucho por este post de historia de la psicología de la salud. Hay más personas que fueron clave para el desarrollo de este campo, pero no quería hacer un post interminable.

Y quiero despedirme con algo importante:

Tener salud no significa sólo estar bien físicamente. Somos más que nuestro propio cuerpo. Para estar sanos debemos de cuidar también nuestra mente, nuestro estado de ánimo. Todo lo que nos hace ser persona.