Tiempo y temporalidad: dasein./Time and temporality: dasein.

in Holos&Lotus29 days ago (edited)

Leve día, ¡saludos!

Revisando las publicaciones me ha encontrado el texto de @apineda, respondiendo a la iniciativa Aceptación y Soledad -La Revolución de la Longevidad III, convocada por @emiliorios, donde se realizan propuestas para evitar la soledad en esta etapa inevitable de todo ser humano.

Todo tiempo se conjuga en un eterno presente. El tiempo es la memoria de esa reunión.
Sandra Cabrera

Nuestro ciclo de vida está atado al tiempo, esto me hizo pensar en alguno de mis autores de referencia que han escrito en forma perspicaz no sólo sobre el tiempo del hombre en la tierra; sino de qué forma lo asumimos culturalmente.


Pixabay

El tiempo que pasa, dice Borges, no pasa enteramente… En todo caso queda en la memoria… Nosotros estamos hechos, en buena parte de nuestra memoria. Esta memoria está hecha, en buena parte del olvido.
El tiempo y la temporalidad humana

Sin temor a equivocarme, el autor canónico que dedicó gran parte de su vida a explorar sobre el tema del tiempo y la permanencia del hombre fue Martín Heidegger, su obra maestra El ser y el tiempo, que por cierto si te interesa leerlo, lo puedes bajar en forma gratuita en el siguiente enlace Te aseguro que leerlo va a transformar totalmente tu forma de vivir. Es una de las aportaciones más valiosas que se han realizado a la humanidad, en el sentido filosófico, y por la trascendencia del dasein como sentido del ser.

Y de aquí parte el por qué este tema sobre soledad, aceptación y tiempo de vida, me condujo hacia un insight sobre el sentido hermenéutico del tiempo, el cual Heidegger considera que ha sido un concepto asumido de manera impropia, esto a su vez conduce a la comprensión histórica de estar ahí, existir ahí, el hombre, el dasein, ¿qué significado tiene atado a lo que conceptualizamos como tiempo?.

La condición de vida del ser humano está unida a posibilidades: decidir qué puedo hacer (hoy) con la expectativa de llegar a ser. De esta forma el tiempo es el escenario donde actuamos y que nos elide hacia la autoconcepción la existencia.

Soy, uno, yo, mi self, soy mi pasado, mi presente y mi futuro, soy mi ahora.


Pixabay

Esta visón sobre el tiempo propicia la libertad para movernos en una línea; pero también no hace conscientes del determinismo entre cultura y herencia; pero también con una extensión, una línea de tiempo que se despliega hacia el futuro. Unido a esta filosofía, el que seamos conscientes de que existe el tiempo genera angustia existencial.

No hay nada decidido de antemano salvo la finitud de esta única oportunidad mía en cuanto existente, pues, aunque caminando hacia la muerte, estoy entretanto a cargo de mí sin ningún auxilio externo”.
Carla Cordua.

Sabemos que somos seres que dependemos del tiempo. Nuestra existencia sobre la tierra es finita. Pero la cualidad de esa existencia va a depender de cómo asumimos el tiempo. Y este es un de los nudos críticos del texto de Martin Heidegger. Simplemente, no estamos en el mundo, puestos en presente, somos existencia única indisolublemente tanto al entorno y a nuestra comprensión del tiempo: enraizados en el pasado, estar aquí y proyectando acciones sobre el futuro.

Tiempo y temporalidad.


Pixabay

Isaac Newton hablaba de un tiempo absoluto y homogéneo, que transcurre igual en todo el universo. Para Einstein el tiempo es relativo, múltiple y diverso, porque el universo no es homogéneo, sino que está conformado por sistemas gravitacionales donde el tiempo avanza en forma diferente. Sin embargo para Kant es una unidad pasiva, que el hombre recibe con sensibilidad innata desde fuera y que posibilita la sensación de sucesividad. Por otra parte, Aristóteles señala, las condiciones sine qua non del tiempo: movimiento y cambio.

Para Heidegger hay una diferencia entre tiempo y temporalidad. Partiendo de su desacuerdo con las concepciones anteriores, expone que el tiempo no es un parámetro relativo o absoluto; tampoco una sucesión de horas, que es la visión actual, de las geometrías no-euclideanas y también del relativismo.

Quo vis ire?

La consecuencia es que la educación que hemos recibido, mediante convención colectiva, nos ha entorpecido otra construcción del tiempo, en palabras de Heidegger...

el acceso al concepto “originario” de tiempo: la “temporalidad”.

Entonces, nuestra temporalidad es unidad pura: pasado, presente y futuro no son momentos distintos; es un solo tiempo. No es una ¨sucesión¨ de tiempo, es una unidad entrelazada.

Temporalidad y cambios.


Pixabay

Partiendo de estas ideas, cómo podríamos concebir los cambios de la edad, entre ellos la sensación de soledad o soledad real, que planea la interesante iniciativa de @emiliorios, a la luz de la exégesis heideggeriana sobre el tiempo y la temporalidad.

¿No podríamos hablar de tiempo sin cambio; no podríamos hablar de cambios sin tiempo? El discurso actual nos dice que el curso natural de la vida es que el tiempo transcurra, que el curso natural de la vida es envejecer.

La ontología fundamental del ser y el y tiempo es un análisis de la temporalidad, que se concibe de manera distinta que el tiempo. La figura principal de la ontología fundamental es el Dasein, que también se designa como “ser-en-el-mundo“. Como lo manifiesta el nombre de este ente, este ente es ahí, en el mundo. De hecho, en Ser y tiempo el tema es el Dasein y su temporalidad.
El concepto de tiempo en Aristóteles y Heidegger


Pixabay

En consecuencia, el tiempo, es cuando la vida y el movimiento se reúnen; la temporalidad, reúne el tiempo y el ser estar aquí, estar ahora como advenir del ciclo vital.

Cada día nos reconciliamos con nuestra existencia, firmamos un acuerdo, de paz, con el eterno presente y vivimos niveles de transformación y cambios, no etapas. Entonces, la soledad se consustancia como pacto que vivimos de diferentes formas que nos debe motivar a entender que podemos autoajustar nuestras convicciones, buscando el equilibrio entre diversas fuentes de motivaciones, no de sustituciones.

Vivir y abrazar la soledad como un acontecimiento propio, de facto, elevar nuestros recursos personales y abrasarnos en forma pasiva, pero resiliente, para adaptarnos a situaciones adversas con saldos positivos.

Gracias a esta comunidad, @holos-lotus, por el espacio, a @emiliorios y a @apineda, por la motivación que han despertado para escribir sobre este tema que considero increíblemente apasionante.

sandrahiveblog.png

Traductor: DeepL, versión libre.

______________

Slight day, greetings!

Reviewing the publications I found the publication of @apineda, responding to the initiative Acceptance and Loneliness -The Longevity Revolution III, convened by @emiliorios, where proposals are made to avoid loneliness in _this inevitable stage of every human being._.

All time is conjugated in an eternal present. Time is the memory of that meeting.
Sandra Cabrera

Our life cycle is tied to time, this made me think of some of my reference authors who have written in an insightful way not only about man's time on earth; but how we assume it as culturally.


Pixabay

The time that passes, says Borges, does not pass entirely... In any case it remains in memory... We are made, in good part of our memory. This memory is made, in good part, of oblivion.
[Time and human temporality] ( https://pensamientoypsicoanalisis.com/el-tiempo-y-la-temporalidad-humana/)

Without fear of contradiction, the canonical author who dedicated a great part of his life to explore the theme of time and the permanence of man was Martin Heidegger, his masterpiece Being and Time, is one of the most valuable contributions that have been made to humanity, in the philosophical sense, and for the transcendence of dasein as a sense of being.

And from here part why this topic on solitude, acceptance and time of life, led me towards an insight on the hermeneutic sense of time, which Heidegger considers that it has been a concept assumed in an improper way, this in turn leads to the historical understanding of being there, existing there, man, dasein, what meaning is tied to what we conceptualize as time.

The human being's condition of life is tied to possibilities: deciding what I can do (today) with the expectation of becoming. In this way, time is the stage where we act and which elides us towards the self-conception of existence.

**I am, one, I, my self, I am my past, my present and my future, I am me now.


Pixabay

This view of time provides the freedom to move along a line; but also makes us aware of the determinism between culture and inheritance; but also with an extension, a time line that unfolds into the future. Coupled with this philosophy, our awareness of the existence of time generates existential anguish.

There is nothing decided beforehand except the finiteness of this unique opportunity of mine as an existent, because, although walking towards death, I am in the meantime in charge of myself without any external help.
Carla Cordua.

We know that we are beings who depend on time. Our existence on earth is finite. But the quality of that existence will depend on how we assume time. And this is one of the critical knots of Martin Heidegger's text, Being and Time, which, by the way, if you are interested in reading it, you can download it for free at the following link I assure you that reading it will totally transform your way of living.

Simply put, we are not in the world, placed in the present, we are unique existence indissolubly both to the environment and to our understanding of time: rooted in the past, being here and projecting actions on the future.

Time and temporality.


Pixabay

Isaac Newton spoke of an absolute and homogeneous time, which passes equally throughout the universe. For Einstein time is relative, multiple and diverse, because the universe is not homogeneous, but is made up of gravitational systems where time advances in different ways. For Kant, however, it is a passive unity, which man receives with innate sensibility from outside and which makes possible the sensation of successivity. On the other hand, Aristotle points out the sine qua non conditions of time: movement and change.

For Heidegger there is a difference between time and temporality. Starting from his disagreement with the previous conceptions, he exposes that time is not a relative or absolute parameter; neither is it a succession of hours, which is the current vision of non-Euclidean geometries and also of relativism.

Quo vis ire?

The consequence is that the education we have received, through collective convention, has hindered us from another construction of time, in Heidegger's words...

access to the "original" concept of time: "temporality".

Then, our temporality is pure unity: past, present and future are not distinct moments; it is a single time. It is not a "succession" of time, it is an interwoven unity.

Temporality and changes.


Pixabay

Starting from these ideas, how could we conceive the changes of age, among them the feeling of loneliness or real loneliness, which plans the interesting initiative of @emiliorios, in the light of the Heideggerian exegesis on time and temporality.

Could we not speak of time without change; could we not speak of change without time? The current discourse tells us that the natural course of life is for time to pass, that the natural course of life is to grow old.

The fundamental ontology of being and time is an analysis of temporality, which is conceived differently than time. The main figure of the fundamental ontology is Dasein, which is also designated as "being-in-the-world". As the name of this being manifests, this being is there, in the world. In fact, in Being and Time the subject is Dasein and its temporality.
The concept of time in Aristotle and Heidegger


Pixabay

En consecuencia, el tiempo, es cuando la vida y el movimiento se reúnen; la temporalidad, reúne el tiempo y el ser estar aquí, estar ahora como advenir del ciclo vital.

Cada día nos reconciliamos con nuestra existencia, firmamos un acuerdo, de paz, con el eterno presente y vivimos niveles de transformación y cambios, no etapas. Entonces, la soledad se consustancia como pacto que vivimos de diferentes formas que nos debe motivar a entender que podemos autoajustar nuestras convicciones, buscando el equilibrio entre diversas fuentes de motivaciones, no de sustituciones.

Vivir y abrazar la soledad como un acontecimiento propio, de facto, elevar nuestros recursos personales y abrasarnos en forma pasiva, pero resiliente, para adaptarnos a situaciones adversas con saldos positivos.

Gracias a esta comunidad por el espacio, a @emiliorios y a @apineda, por la motivación que han despertado para escribir sobre este tema que considero increíblemente apasionante.

sandrahiveblog.png

Traductor: DeepL, versión libre.

Sort:  

Yo también creo que es el discurso...
Algo tan natural.
Me ha impactado tu escrito @sandracabrera

Impactado es poco @emiliorios, sin dudas, estoy digiriendo aún el planteamiento de esta excelente autora, planteado desde distintos ángulos, que buena manera de hilar un los temas.

Voy a segur este razonamiento muy de cerca @apineda

Debo decir primeramente, gracias por mencionarme, que mi escrito de alguna manera haya contribuido a que usted escribiera este post, tan bien planteado, es una gran halago, indudablemente.

Por otro lado, los planteamientos que hace son tan profundos como simples a la vez. Es una realidad, vemos el tiempo a veces de una manera que, creo, pudiera plantearse como un enemigo que va pasando para consumirnos, o algo así, pero el enfoque plantea es muy interesante, quizás esa visión errada que tenemos tenga que ver más con la forma en la que nos han planteado algo que es intangible, pero a la vez inevitable, la temporalidad.

Hay que estar aquí y ahora, eso nos hará vivir de una manera diferente, totalmente. Gracias.
No conocía a Martín Heidegger, es totalmente nuevo para mí, intresante.

Gracias por tu lectura, @apineda. Te recomiendo que leas su libro.
¡Buenas noches!