Vivir la migración no es solo ver a alguien irse, es entender que quizás nunca lo verás igual. Y lo digo con todo el corazón, porque he sido testigo de cómo muchas de mis amistades y familiares han tenido que marcharse buscando mejores oportunidades, ya que lamentablemente en Venezuela se van reduciendo poco a poco, casi como un fuego pequeño que lucha por mantenerse vivo en un mar de cenizas.
Es duro ver a tus familiares irse, duele saber que no podrán abrazarse en la próxima reunión familiar, la mesa se siente incompleta cada vez más. Aún recuerdo esa vez que 10 personas entramos en el aeropuerto, pero solo 8 salimos de ahí por tierra en dirección a nuestras casas, y las otras dos se fueron por aire en dirección a lo desconocido.
Ya he hablado con muchos de mis compañeros de clases, amigos y familiares de edades similares a la mía, y es casi una ley que, apenas culminemos los estudios, así sean de universidad o liceo, estaremos planeando a qué país nos queremos ir.
"Yo tengo a mi papá en Chile y apenas termine el liceo me voy a vivir con él", "Tengo unas tías en Perú que ya tienen su casa propia y nos invitaron a mi mamá y a mí a irnos para allá", "Mis padres están esperando que termine mi carrera para irnos del país, nos vamos a Ecuador, creo", "Mi mamá viene a Venezuela en las vacaciones, me voy con ella a Brasil."
¿Desde qué momento dejamos de ver el quedarnos en nuestro país como una opción? Es doloroso sentirse que cada día vives en un lugar donde sabes que no hay cabida para tus sueños, metas y planes de vida. Es como si estuviéramos en un videojuego, y siempre estamos en la versión de prueba, donde nuestros movimientos son limitados, contados, estrictamente controlados, y cuando salgamos del país tendremos la versión completa.
Aclaro, no digo que afuera del país es más sencillo todo, que se da en bandeja de plata. Hablo de cómo actualmente la mayoría de los jóvenes venezolanos piensan que emigrar les dará un futuro con mejores oportunidades, uno el cual, por parte de algunos familiares o amistades, les han convencido que no es posible aquí.
Los llamarán traidores algunos, los llamarán débiles otros, pero la verdad es que la migración, aunque dolorosa, también representa una forma de resiliencia. Nos toca aceptar que, aunque Venezuela siempre será nuestra casa, la casa no siempre tiene las puertas abiertas. Y nosotros, como generación Z, estamos aprendiendo que la única forma de seguir adelante es buscar un lugar donde podamos ser felices, donde podamos vivir tranquilos, donde nuestros sueños no se vean condenados a ser solo sueños.
Al final del día, migrar no es solo un cambio de lugar. Es un cambio de perspectiva, de expectativas y, a veces, de identidad. Los que se van y los que nos quedamos, todos estamos buscando lo mismo: un futuro más prometedor, un espacio donde podamos realmente ser quienes somos, sin limitaciones ni miedos. Aunque suene cliché, cada uno de nosotros, en nuestra generación, tiene que encontrar su propio camino. No importa si es aquí o allá, lo importante es que el viaje sea para crecer, no para huir.
Quizás en el futuro, cuando todo esto pase, las nuevas generaciones nos miren y se pregunten cómo fue vivir en un país que cambió tan rápido, cómo fue formar parte de una generación que vio irse a tantos y quedarse con la esperanza de que, quizás, algún día todo cambie. Mientras tanto, lo único que podemos hacer es seguir adelante, abrazar nuestros sueños donde sea que estemos, y recordar que, al final, no es el lugar lo que nos define, sino lo que hacemos con lo que tenemos.
Muchas gracias por acompañarme hasta aqui, te invito a dejar un comentario diciendo tu punto de vista, enserio lo aprecio mucho, nos vemos en otros post. Baisss💗
Living migration is not just seeing someone leave, it's understanding that you might never see them the same way again. And I say this with all my heart, because I've witnessed how many of my friends and family have had to leave in search of better opportunities, as sadly, in Venezuela, they are slowly decreasing, almost like a small fire fighting to stay alive in a sea of ashes.
It's hard to see your family members leave, it hurts to know they won't be able to hug each other at the next family gathering, the table feels emptier every time. I still remember that time when 10 people entered the airport, but only 8 of us left by land towards our homes, and the other two went by air towards the unknown.
I’ve talked to many of my classmates, friends, and family members of similar ages to mine, and it’s almost a rule that, as soon as we finish our studies, whether in university or high school, we will be planning which country we want to go to.
"I have my dad in Chile, and as soon as I finish high school, I'm going to live with him," "I have some aunts in Peru who already have their own house, and they invited my mom and me to move there," "My parents are waiting for me to finish my degree so we can leave the country, we're going to Ecuador, I think," "My mom is coming to Venezuela on vacation, I’m going with her to Brazil."
Since when did we stop seeing staying in our country as an option? It's painful to feel that every day you live in a place where you know there's no room for your dreams, goals, and life plans. It's like we're in a video game, and we're always stuck in the demo version, where our moves are limited, counted, strictly controlled, and when we leave the country, we'll get the full version.
I want to clarify, I’m not saying that life outside the country is easier or handed to you on a silver platter. I'm talking about how most young Venezuelans today believe that emigrating will give them a future with better opportunities, one that some family members or friends have convinced them is not possible here.
Some will call them traitors, others will call them weak, but the truth is that migration, although painful, also represents a form of resilience. We have to accept that, while Venezuela will always be our home, the house doesn't always have its doors open. And we, as Generation Z, are learning that the only way to move forward is to find a place where we can be happy, where we can live in peace, where our dreams are not condemned to be just dreams.
At the end of the day, migrating is not just a change of place. It’s a change of perspective, expectations, and sometimes, identity. Those who leave and those of us who stay, we’re all looking for the same thing: a more promising future, a place where we can truly be who we are, without limitations or fears. Although it sounds cliché, each of us, in our generation, has to find our own way. It doesn’t matter if it’s here or there, what matters is that the journey is for growth, not to escape.
Maybe in the future, when all this passes, new generations will look at us and wonder what it was like to live in a country that changed so quickly, what it was like to be part of a generation that saw so many leave and stayed with the hope that, maybe, one day everything will change. In the meantime, the only thing we can do is keep moving forward, embrace our dreams wherever we are, and remember that, in the end, it’s not the place that defines us, but what we do with what we have.
Thank you so much for joining me until here. I invite you to leave a comment sharing your point of view, I really appreciate it, and see you in other posts. Baisss 💗
- Traductor/Translator:DeepL
- Autora:Victoria Espinoza
Congratulations @vic-viiic! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 20 posts.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Thanks💗
You're a true champion @vic-viiic! Your first posts on Hive are inspiring and impactful. Keep buzzing!
Hola @vic-viiic ... Gracias por compartir parte de tu experiencia y visión de mundo... Es un tema interesante, amplio y complejo... Aunque no me he ido y nunca he pensado en hacerlo, tengo parte de mi familia en el extranjero... Entre ellos a mi hijo, por lo que comprendo muy bien lo que expresas... Me animas a escribir sobre ello. Gracias!
Emigré dos veces y regresé. La segunda sí fue traumática, porque el lugar era feo y dejé a mi hijo. Menos mal que no llegué ni a dos meses fuera. Lo que si digo es que hay que hacerlo con la persona correcta.
Primeramente, me gusta tu forma de escribir. Tienes habilidad para atrapar con las palabras, te felicito.
Respecto al tema, te puedo decir que yo emigré en el 2015, en plena "locura", pero me di cuenta al estar fuera que Venezuela es el mejor país para ser y hacer, y me regresé. Ese es mi punto de vista.
No por ello le quito la verdad que tienen otros, los respeto profundamente, porque también tengo mucha familia y amigos fuera. Cada quien está en diferente perspectiva y ve lo que ve según como piensa y sienta.
De lo bueno de esta emigración puedo decirte que cuando todo se aclare, vendrán los que que así lo deseen, pero sobre todo vendrán con una mentalidad diferente y eso seguramente será bueno para el país.
Tu solo debes hacer lo que creas de hay que hacer. Y seguir adelante siempre, sin pedir permiso para ser feliz.
Te abrazo 🤗
Bendiciones.
Hola! Muchísimas gracias por comentar, lo aprecio mucho! los puntos de vista cambian segun la experiencia de cada persona y es completamente válido! Me alegro que hayas vuelto a casa, te mando saludos y bendiciones linda💗