Lucian Blaga: poeta rumano del misterio

in Literatos9 days ago (edited)


Poco conocido en nuestra lengua, aun siendo hermana de nacimiento de la suya, es el poeta rumano Lucian Blaga, nacido hace 130 años en Transilvania, región que alcanzó renombre al ser tomada por Bram Stoker para su novela Drácula (1897). Si bien Blaga no guarda ninguna relación con el vampírico conde Drácula, no obstante, su poesía está impregnada por un hondo sentido del misterio.


El poeta Lucian Blaga - Fuente

Rumania es el país de origen de relevantes intelectuales del siglo XX, como lo son el gran mitólogo Mircea Eliade(por cierto, amigo de Blaga), el cáustico filósofo y ensayista Emil Cioran y el reconocido dramaturgo del absurdo Eugène Ionesco. Más contemporáneamente, el poeta Mircea Cărtărescu, estimado como el principal poeta rumano de la actualidad.

Lucian Blaga tuvo dos grandes vertientes en su vida intelectual: el pensamiento científico-filosófico y la literatura. Habiéndose licenciado en Filosofía y Biología en la Universidad de Viena, mantendrá una frecuente producción en ensayos y tratados filosóficos, como se recoge, por ejemplo, en sus libros La trilogía del conocimiento (1943), La trilogía de la cultura (1944) y La trilogía de los valores (1946). En literatura se desempeñó como un difundido dramaturgo (sus obras fueron representadas en Rumania en su momento), pero quizás lo más trascendente sea su obra poética, conformada por unos nueve libros publicados en vida, entre los que destaca Los poemas de la luz (1919) y En el gran tránsito (1924), de donde escojo para este post algunos poemas.


Fuente

Me acerqué a este autor gracias a un ensayo del apreciado poeta y ensayista venezolano Eugenio Montejo. En su hermoso libro de ensayos El taller blanco (1983) incluye un texto titulado “Blaga, el rumano”, en el que me (nos) reveló la grandeza de este poeta. En lo posible traté de leerlo en mayor medida, aunque fue a partir del siglo XXI cuando su obra comenzó a ser decididamente editada y difundida en español.

Seguidamente, les entrego tres poemas suyos de mi aprecio, con unas líneas finales de comentario propio.


YO NO APLASTO LA COROLA DE MILAGROS DEL MUNDO

Yo no aplasto la corola de milagros del mundo
ni extermino con la inteligencia
los enigmas que encuentro en mi senda,
en las flores, en los ojos, sobre labios o tumbas.
La luz de los otros
ahoga el hechizo de lo desconocido que se esconde
en las profundidades de la oscuridad,
pero yo, con mi luz
aumento el misterio del mundo.
Así como la luna con sus blancos rayos
no disminuye, sino, temblorosa,
aumenta más el secreto de la noche,
así enriquezco yo también el oscuro horizonte
con altas flores de sagrado misterio
y todo lo que es incomprensible
cambia en misterio más grande todavía
bajo mis ojos,
porque yo amo
flores y ojos y labios y tumbas.

(Del libro Poemas de la luz -1919- Traducción: Darío Novâcenu)


PARA LOS LECTORES

Allá está mi casa. Más allá es sol y el huerto con colmenas.
Vosotros pasáis por el camino, miráis por entre las rejas
y esperáis a que os hable. ¿Cómo empezar?
Creedme, creedme,
se podría hablar sobre cualquier cosa cuanto se quisiera:
sobre el destino y sobre la serpiente del bien,
sobre los arcángeles que surcan con su arado
los jardines del hombre,
sobre el cielo hacia el cual crecemos,
sobre el odio y la caída,
sobre tristezas y crucifixiones
y más que nada sobre el gran correr.
Pero las palabras son las lágrimas
de los que quisieron llorar y no pudieron.
son tan amargas todas las palabras,
por esto, dejadme
pasear mudo entre vosotros,
salir a la calle con los ojos cerrados.

(Del libro En el gran tránsito - 1924. Traducción: Darío Novâcenu)


AUTORRETRATO

Lucian Blaga está mudo como un cisne.
En su país
la nieve del cuerpo ocupa el sitio de la palabra.
Su alma está buscando,
en muda, secular búsqueda,
la de siempre,
hasta los últimos confines
Está buscando el agua que se traga el arco iris.
Está buscando el agua
en la cual el arco iris se traga su hermosura.

(Del libro: Los insospechados peldaños -1963. Traducción: Darío Novâcenu)


Lucian Blaga con su hija - Fuente

De una ostensible belleza, en los tres poemas que reproduzco —una difícil selección— apreciamos la sensibilidad acerada en una desnuda palabra, que nos ofrece el misterio de la vida y de la poesía. El silencio permea su dicente poesía (según las referencias leídas, comenzó a hablar tardíamente y fue un hombre de adusta comunicación verbal), en la que nos habla sugerentemente, con puras y evocadoras imágenes (“Lucian Blaga está mudo como un cisne”), de esa densa y reveladora relación existencial con el desconocimiento y el misterio, que anima toda su obra (“y todo lo que es incomprensible / cambia en misterio más grande todavía / bajo mis ojos, / porque yo amo / flores y ojos y labios y tumbas”).


Referencias:
Montejo, Eugenio (1983). El taller blanco. Caracas: Fundarte.
https://materialdelectura.unam.mx/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/27-006-lucian-blaga
https://poesiamaspoesia.com/251-poesia-mas-poesia-lucian-blaga/
https://www.crearensalamanca.com/breve-antologia-poetica-del-rumano-lucian-blaga-1895-1961-versiones-y-presentacion-de-rodica-grigore/

Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.




Gif diseñado por @equipodelta


colmena (3).gif

Vote la-colmena for witness by @ylich


Sort:  

Wow!!! Qué buena presentación has hecho. No conocía de este poeta y sin dudas es un placer inmenso encontrarle acá en Hive y motivarme a buscar su obra. Gracias por ello

 8 days ago  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!