[ES] ¿Estamos entrando en una nueva educación? - Neuroeducación en España

in #news6 years ago (edited)

English version

Hace poco, leí un artículo muy interesante que me dio esperanzas en que el sistema de educación actual puede cambiar gracias a la neuroeducación. En este artículo, varios expertos afirman que los descubrimientos en el funcionamiento del cerebro pueden llevar a transformar la manera en la que aprendemos. Pero antes de ver sus propuestas, veamos en que consiste la neuroeducación.



Neuroeducación o Neuropedagogía es la disciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurológico.
La adopción del término neuroeducación, (que también se puede escribir neuro-educación o NeuroEducación) es muy reciente y merece ser analizado con algún detalle. En primer lugar, neuroeducación sugiere un encuentro entre las ciencias de la educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como neurociencias educativas (educational neurosciences) y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la educación. Wikipedia



Fuente

"Nos han estado enseñando mal las matemáticas durante todo este tiempo"

Francisco Mora, profesor de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, España.


Francisco Mora es especialista en neuroeducación y autor del libro "Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama". Este doctor está fuertemente convencido de que el punto clave de esta nueva aproximación a la educación es que el cerebro necesita la emoción para aprender.
Mora explica que todo lo que sentimos, lo que creemos, lo que pensamos, lo que hacemos en el mundo es producto del funcionamiento del cerebro. Por eso somos seres fundamentalmente emocionales, lo cual nos hace ser críticos y por tanto razonar.

Una de las últimas revelaciones que hizo la ciencia en torno al funcionamiento del cerebro es el proceso de la lectura. El cerebro humano no está diseñado para leer, sino que evoluciona y aprende esa habilidad, porque la lectura es un invento cultural.



"Al estudiar cómo lee el cerebro, en realidad lo que se está observando es cómo aprende algo nuevo. Y ahí es cuando empiezas a entrar en el área de la neuroplasticidad"
Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva y directora del Centro para la Investigación de la Lectura y el Lenguaje de la Universidad de Tufts, en Massachusetts, Estados Unidos.



El doctor Mora coincide y da un paso más allá, al asegurar que "la lectura es algo que nunca hemos sabido cuándo enseñarla. Pero llegó la neuroeducación y la ciencia que nos dice que la transformación en la lectura solo ocurre en el cerebro ente los 6 o 7 años. Por eso Finlandia empezó a enseñar a leer con alegría y eso solo se logra cuando se alcanza la madurez en esas áreas del cerebro que son las que transforman la lectura. Otro de los aspectos clave de la neuroeducación es despertar la curiosidad en los alumnos. La curiosidad es el elemento básico emocional para poder enseñar bien. Enseña con curiosidad, haz lo soso siempre interesante y verás cómo quien te escucha abre los ojos.

”¡Préstame atención!. Eso es estéril, es inútil. Y eso es la transformación de la neuroeducación".


Fuente

Otro de los aspectos de la neuroeducación es el ambiente en el que se lleva a cabo el aprendizaje. En este aspecto, Mora destaca la importancia de la neuroarquitectura en la educación. Este nuevo movimiento es la conjunción de pensamientos entre arquitectos y neurocientíficos valorando el funcionamiento del cerebro para la construcción de nuevos edificios.

"La orientación de la luz, el sonido, el calor y el frío, con qué frecuencia hay que cambiar los póster… Se han hecho estudios que muestran que cuando todo eso se tiene en cuenta cambia el rendimiento mental de los estudiantes, como ocurrió en Finlandia, Noruega y Suecia. ¿Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo", está transformando la arquitectura de sus escuelas?"

¿Pero cómo se despierta la curiosidad?

Para Mora es muy simple, aunque "parece que ser curioso tiene incluso a veces alguna connotación negativa. La curiosidad tiene un anclaje emocional. Somos bichos curiosos. Constantemente estamos buscando cosas nuevas, diferentes, que rompan el esquema. Esa curiosidad es lo que empuja a aprender. El origen es hacer curioso lo que se enseña. Y eso llama la atención".

El doctor en medicina insiste en que lo importante es hacer interesante lo que se enseña. "Puede ser que no se requiera la palabra, sino una simple foto, un dibujo, algo exótico… Entonces rompes los esquemas, te prestan atención y cuando eso ocurre es cuando tienes que soltar los cuatro o cinco conceptos básicos. Yo no enseño más que eso en cada clase".


Fuente

"Introduje el elemento sorpresa y está demostrado que favorece mucho la memoria"
José Luis Redondo, profesor de ciencias sociales a adolescente en Úbeda, Andalucía, España.


Este docente aplica ciertas técnicas que impulsa la neuroeducación pero tiene un enfoque diferente y hace más hincapié en control de las emociones.
Cuando descubrí que imparte clases en Úbeda, Jaén, la ciudad en la que nací y donde cursé mis estudios, no podía estar más contenta. Espero que mis sobrinos tengan la suerte de tenerlo como profesor porque realmente creo que esas técnicas se deberían de ser enseñadas en todos los colegios e institutos, sin excepción. Estoy segura que sería un buen remedio contra una de las enfermedades más extendidas de este siglo, la ansiedad. Además de forjar seres humanos mas capaces de controlar sus impulsos y, por tanto, más posibilidades de éxito en su madurez.

"No sé puede hablar de 'hacer' neuroeducación, sino que esta disciplina es más para 'ser'. En mi aula trabajo mucho la educación emocional, cómo identificar las emociones, y aplico dinámicas de enfrentamiento de la rabia y el miedo. Hacemos actividades de mindfullness, es decir el estar aquí y ahora. Y les enseño a controlar la respiración y gestionar los pensamientos para conseguir relajar la mente"

Tanto el especialista en el funcionamiento del cerebro, como el profesor que encabeza el aula diariamente y guía a sus alumnos, una transformación educativa es imprescindible. Ambos cuestionan la duración actual de los periodos de clase.

Mora opina que hay que empezar a transformar la formación de los colegios:

Estoy en contra de que una clase en la universidad dure 50 minutos. Una clase debe durar en torno a los 40 minutos si la haces interesante, sino menos"

El profesor José Luis Redondo propone cambiar el horario para las clases matinales con adolescentes porque aún están en la fase del sueño:

"En el aula habría que cambiar casi todo y los tiempos de las clases no son lo más adecuados. Los adolescentes que deberían empezar las clases más tarde porque ellos tienen "otro ritmo circadiano"; es decir, cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario. Cuando empezamos las clases a las 8 de la mañana muchos de ellos aún están en la fase del sueño. Y eso es tan sencillo como retrasar la entrada una hora o incluso dar clases por la tarde, cuando ellos están más activos"

Fuentes:

Espero que te haya gustado este artículo o al menos lo encuentres interesante. Si es así, no olvides dejar un comentario más abajo con tus impresiones.

¡Gracias por pasar por aquí!

Sort:  

La verdad es que me ha gustado lo que expones aquí... de hecho a mí me pasó algo así ("solo se puede aprender aquello que se ama"). Hice 2 años de Empresariales para sacar 2 asignaturas y o dejé. Después de hacer la "mili" obligatoria empecé Informática sacando todo notables y es en lo actualmente trabajo.

8-9 am always seemed too early for me to concentrate. I like working in the afternoon and evening and so a midday start for school would have been better for me.

+1 for Professor José Luis Redondo :D


¡¡¡Saludos!!!

Está genial el post, ya hubiese querido tener un profe así, y ojalá tus sobris tengan la suerte de tenerle. Un fuerte abrazo.

Amiga tashidelek Excelente artículo te felicito ojala aquí en venezuela se volviera a tener una educación y profesores de calidad ,es la añoranza de todos saludos

Gracias @joelguitar. Esperemos que todos los sistemas obsoletos cambien pronto. Un saludo.

Super interesante querida @tashidelek... La educación es un factor muy importante en la vida, con una educación adecuada se forjan grandes personitas que al final aportan a la sociedad que disfrutamos tod@s...
Un abrazo guapísima!

Hola mi apreciada amiga @tashidelek. He disfrutado muchísimo leyendo tu interesante artículo. Recuerdo que hace meses de hablaste de tu inclinación hacia el estudio y manejo de la energía y emociones. A veces pienso que tenemos un mundo al revés, otras veces que el mundo está como es, porque hay un sistema educativo universalizado que no es el adecuado para hacer fluir todo el conocimiento que casa Ser tiene internamente. Bien lo explicas y fundamentas con la praxis del Dr. Francisco Mora:

No sé puede hablar de 'hacer' neuroeducación, sino que esta disciplina es más para 'ser'...

Ah propósito de tus genuinas ideas educativas, publiqué un post sobre las emociones que guarda mucha relación con el tuyo... Espero tu valiosa visita y comentario. link
Éxitos y muchas bendiciones en todas tus metas y proyectos. Abrazos
restem.gif

Sin duda la manera de educar a las nuevas generaciones tiene que actualizarse y no solo en las escuelas, buen articulo.

You got a 32.14% upvote from @ocdb courtesy of @tashidelek!

@ocdb is a non-profit bidbot for whitelisted Steemians, check our website https://thegoodwhales.io/ for the whitelist, queue and delegation info. Join our Discord channel for more information

If you like what @ocd does, consider voting for our witness through SteemConnect or on Steemit Witnesses