Burbusay

in #pueblo6 years ago (edited)

4069032.jpg
Es una de las parroquias del municipio Boconó, es un pueblo que limita por el norte con Santa Ana de municipio Pampán-La Concepción del municipio Carache, por el sur con San Rafael-San Miguel, por el este con San Miguel-La Concepción de Carache y por el oeste con la parroquia Cruz Carrillo de los municipios La Plazuela y Pampán.

Tiene una superficie de 90 a 100km2 aprox. Su altura es de 1630 msnm con una temperatura que oscila en 17 a 24º, su latitud 9024'N y su longitud 7016'0.

A lo largo del tiempo, dicha entidad ha tenido diferentes nombres como: Burrusay, Burusay, Burucay y el actual Burbusay, lugar donde vivían los indígenas y el cual es un territorio “Cuicas” que significa "Tierra entre vientos"

En el año 1547, el capitán Andrés Sanz somete a los indígenas, colonizando de esta manera el pueblo de Burbusay en el que existía una ermita o capilla la cual fue servida por el cura doctrinero y del orden franciscano el capitán gobernador Juan Pacheco Maldonado, quien fue el encargado de mandar a construir las primeras casas de tejas y tapiar (una pared con tablones llenos de tierra pisada); Mas tarde se cambiaron a las de bajareque, carruso montañoso y tejas, finalmente se construyeron las casas de bloques y zinc que actualmente son las vistosas en el pueblo.

Seguidamente en 1549, el valle de Burbusay existía como una tribu organizada en el cual para ese entonces poseía apreciaciones como cementeras, algodón, comestibles y telas

Al principio el agua llegaba por acequias a las pocas casas que habían hasta que se construyeron las tuberías, la electricidad no existía en el lugar, se usaban mechurrios (potes de gasoil con mechas), lámparas de kerosene y velas hasta que años más tarde llegó la energía eléctrica a todo el lugar.

El pueblo de Burbusay ha crecido con el tiempo, desarrollando la agricultura por excelencia en la que se aplica el arado con bueyes ya que sus tierras son empinadas; las cosechas de hortalizas son: el repollo, pimentón, ajo, café, cebolla, batata, higos.

plaza.jpgLa iglesia San Antonio de Padua

Fue construida en 1786, el Obispo de Mérida, Juan Ramón de Lora, la nombra parroquia eclesiástica del vecindario de Burbusay, por consiguiente, en 1790 fue designado su primer cura párroco el presbítero Antonio José Duran, cuyo epónimo lo lleva la escuela y el liceo del pueblo. Años más tarde la iglesia fue decretada como Patrimonio Nacional

Culturalmente, Burbusay tiene como patrón a San Antonio (anto= en griego es flor), el cual tiene como dia central el 13 de junio, dia de la celebración del santo como una tradición; dentro de sus actos de festejos para dicho dia religiosamente se realiza una novena por diferentes caseríos y se realiza la feria de las flores en el cual se visten las calles como ofrenda.

También, tradicionalmente celebran las fiestas de Santa Rosa de Lima, del 25 al 30 de agosto de cada año, donde se efectúan los actos religiosos, bailes y encuentros deportivos.
En las adyacencias fuera de Burbusay se encuentran localidades como: Árbol Redondo, Las Travesías, Los Pantanos, Mesa Adentro, Chejendeito, Tonojo, Mitan, Las Pérez, Las Leonas, El Pedregal, El Portachuelo y Hato.

Flora y Vegetación

Dentro del pueblo se encuentran árboles como el Jumangue de buena madera y fruto, Piñetas y Malaguetas, matas de frutas, tunas (de estas últimas, se cuenta que salvaron a las personas de morir de hambre durante una sequía que se produjo varios años atrás)
De igual manera, dentro de las tierras burbuyenses se encuentran plantadas las rosas, orquídeas, hortensias, margaritas y árnicas.

Plato típico

Quienes visiten dicha entidad, podrá disfrutar de la sopa de pan, el guisado de arvejas y caraotas, el mojo diablito que se usa como acompañante en cada plato de comida, las arepas de maíz pelado y finalmente, en diciembre las respectivas hallacas.
Si nos referimos a los dulces y manjares que caracterizan el pueblo podríamos mencionar: dulce de higo, mistela, higos rellenos y dulce de lechosa.

Este sendero andino posee un lenguaje coloquial de términos cuicas como: “fafoi” (cucharón) que sirve para sacar agua, “adorote” (manare) que se utiliza para sacar las cuajadas, “guaricha” (muchacho (a), “chamarra”: (abrigo), “vide” (ver o vi) “jaye” (hallar), “saisai” (árbol); algunos aún son escuchados actualmente.

Próceres e Insignes

El poblado de Burbusay a través de su historia ha tenido próceres que estuvieron en el proceso de la Independencia de Venezuela, estos ilustres son: el Coronel Miguel Vicente Cegarra quien acompaño al Libertador Simón Bolívar en la campaña 1815, el Teniente Coronel José Manuel Arraiz condecorado por Bolívar "con la orden de los libertadores"; el Teniente Joaquín Andrade: Pablo Valera: prócer civil de la causa de independencia; José Felipe Méndez, Patricio Pacheco y José Merced Delgado quienes batallaron junto al general José Antonio Páez .

Finalmente, según la colectividad del lugar, el Presbitero Antonio Jose Duran, fue un clérigo que aportó mucho al pueblo, de igual manera, Michica; poeta, artesano. Lorezo Valera, Brigida Coromoto; especialistas en tallar piedras y relaizar tejidos; Y Maribel Marín cronista de Burbusay.

Actualmente, Burbusay ha crecido de una manera trascendental, en el lugar se encuentran lugares emblemáticos como panaderías, cuenta con un ambulatorio, una posada turística y como eje central se encuentra ubicada la plaza Bolívar, todo esto rodeado de hermosos paisajes andinos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Burbusay
http://mapio.net/pic/p-14032592/
http://senderostrujillanos.blogspot.com/2013/03/burbusay_19.html
http://ve.geoview.info/paramo_la_canada_trujillovenezuela,4069032p
http://burbusaytourvalles.blogspot.com/2017/
http://senderostrujillanos.blogspot.com/2013/03/burbusay_19.html
https://www.blogger.com/profile/06224755249848732083

344096651_9a4be310a9_b.jpg
IMG-20130318-01948.jpg

Sort:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://senderostrujillanos.blogspot.com/2013/03/burbusay_19.html