RELACIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS (BIOLOGIA)

in #spanish3 years ago (edited)

Para que ocurra un equilibrio dinámico en la naturaleza, existen una serie de elementos que permiten el sostén y mantenimiento de la vida que en ella hay, ocurriendo un entrelazamiento y/o cruce los seres vivos para poder sobrevivir.

RELACIONES INTRAESPECIFICAS

Uno de los elementos que explicaremos a continuación son las relaciones intraespecificas, es decir, son aquellas relaciones que se establecen dentro de individuos de una misma especia ya sean dos o más, básicamente es la relación entre individuaos de una misma población, procurando que dicha especie logra la reproducción y supervivencia.
Aunque es importante destacar que este tipo de relación ofrece ventajas y desventajas que detallaremos en el siguiente cuadro:

Imagen1.jpg

Tipos de relaciones intraespecíficas
Debido a que así como se pueden conocer las ventajas de cooperación entre seres de una misma población, podemos encontrar desventajas, lo que permite clasificar este tipo de relaciones en diferentes ítems debido a la diversidad biológica que encontramos en la naturaleza.
Para esto utilizaremos un mapa conceptual en donde se exponen de manera clara los tipos de relaciones intraespecificas existentes:

Imagen2.png

COMPETENCIA

Esto ocurre cuando no existe una cantidad suficiente de algún elemento para cubrir las necesidades básicas de un individuo y por esto deben luchar entre sí para poder conseguir, estos elementos pueden ser: agua, comida o luz entre otros.

TERRITORIALIDAD

Para este punto los organismos vivos usa una especie de señal para marcar y/o delimitar su espacio, esto lo realizan a través de sonidos, olores, etc., en la mayoría de los casos esta delimitación corresponde para una zona de reproducción o de alimentación.

R.jpg

RELACIONES FAMILIARES
Estas relaciones son las que están establecidas entre padres e hijo y su finalidad es siempre la reproducción y cuidado de los hijos, por lo que existen varios tipos:
• Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
• Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
• Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
• Patriarcal: un padre con sus crías.
• Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de pescados e insectos).

R2.jpg

RELACIONES COLONIALES

Estas relaciones se encuentran formada por individuaos que han logrado una reproducción asexual y se mantienen unidos de manera física igualmente, cabe destacar que podemos encontrar un parecido físico en todos o pueden presentar una serie de diferencias morfológicas y hasta fisiológicas, teniendo como uno de los ejemplos más claro de esta relación colonial, el coral en los océanos. Por lo que podemos establecer dos tipos de relaciones coloniales:
• Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
• Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la medusa carabela portuguesa, hola salgas volvox)

RELACIONES GREGARIAS

Este tipo de relación se da cuando los individuos comparten un periodo de vida más o menos largo por lo que deciden ayudarse unos entre otros así no exista ninguna relación de parentesco, siendo la finalidad de esta relación la obtención de alimentos y la protección contra agentes externos y/o depredadores. Un ejemplo claro de esta relación gregaria es la bandada de patos.

RELACIONES ESTATALES

Este tipo de relación suele ser mucho más organizada y esto se debe a que el grupo de individuos se encuentran jerarquizados, presentando diferencias tanto anatómicas como fisiológicas, por lo que ocurre una división de funciones dentro de la población, para estos casos podemos observar a las abejas, hormigas y termitas.

maxresdefault.jpg

RELACIONES INTERESPECIFICAS

Este tipo de relación es la que ocurre entre individuos de distintas poblaciones, es decir, en una comunidad en donde encontramos diversidad de especies. Permitiendo un flujo de energía para el mantenimiento de la vida de uno de ambos individuos siendo estos muy diferentes entre sí.

TIPOS DE RELACIONES INTERESPECIFICAS

Al encontrarnos en un ecosistema en donde hay una variedad de organismos puede ser difícil apreciar como ocurren este tipo de relaciones y como cooperan unos con otros, en el siguiente recuadro podremos apreciar dichas relaciones, indicando si son positivas para ambos o no.

Imagen3.jpg

Las más importantes a resaltar son:

DEPREDACION

En este tipo de relación uno de os organismos captura y mata al otro para poder sobrevivir, siendo el primero de ellos el depredaros y el segundo la presa, por lo que vemos claramente que el ultimo no se ve beneficiado en ningún aspecto y puede ocasionar bajas importantes en la especia si ocurre una depredación sin control.
Cabe destacar que el depredador puede ser especifico al momento de atacar para alimentarse o puede depredar distintos individuos de distintas especies (generalista).

OIPWR49AE4G.jpg

OIP936O7B50.jpg

PARASITISMO

En este caso el individuo vive a expensas del otro, siendo huésped, y va perjudicando a su hospedador en mediano o largo plazo, existen dos tipos:

Imagen4.png

Los ectoparásitos, viven al exterior del huésped, al que le chupan la sangre o la savia. Un ejemplo son las garrapatas.
Los endoparásitos, viven en el interior de los organismos. Presentan simplificaciones y modificaciones de su estructura como resultado evolutivo de la adaptación al medio interno del huésped. Son ejemplos los gusanos intestinales o la tenia.

MUTUALISMO
En este tipo de relación existe una asociación entre dos especies y ambas obtienen beneficios, aunque no existe una relación íntima, ambos se mantienen juntas para sobrevivir, de acuerdo a como ocurran los intercambios entre ambos, pueden ser:
• Recurso – recurso = Cuando un recurso es cambiado por otro, por ejemplo los liquenes, en un mismo espacio conviven un hongo y un alga.
• Servicio – recurso natural = La flor y la abeja, a cambio del nectar las abejas dispersan el polen y asi la flor garantiza su reproducción.
• Servicio – servicio = El pez payaso y la anemona de mar intercambian proteccion de depredadores entre ambos.

COMENSALISMO

Para este tipo de relación entre dos especies, una se va a beneficiar de la otra sin afectarla de forma significativa, es decir, no existe daño, un ejemplo de esto lo podemos ver en la esponjas de más que en su interior tienen una especie de crustáceos que se alimentan de las sobras de comida que quedan de la esponja a la vez que estas le brindan protección de depredadores.

La relación existente entre buitres y leones también podemos verla como un tipo de comensalismo ya que estos se alimentan de los restos que dejan los leones luego de cazar y comer.

comensalismo-tubarao.jpg

COMPETENCIA

Este tipo de relación es una de las más violentas que existen ya que se trata de la supervivencia del más apto y el crecimiento o reducción de la población de uno de las especies puede afectar de manera significativa el entorno.

Teniendo así dos tipos de competencia:

Imagen5.jpg

@omhar (1).png

FUENTES:
https://www.animalesenvideo.com/2019/09/24/videos-animales-salvajes/videos-leones/la-pelea-de-leones-mas-intensa-y-larga-jamas-grabada/

https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/?nowprocket=1

http://ppleidy.blogspot.com/2011/10/lemures.html

https://i.ytimg.com/vi/QAycQM50xH0/maxresdefault.

https://www.caracteristicas.co/presas-y-predadores/

https://escolaeducacao.com.br/comensalismo/?nowprocket=1

Sort:  

Congratulations @omhar! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s):

You received more than 3750 upvotes.
Your next target is to reach 4000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP