El contacto con otros seres humanos es necesario para que nosotros mismos podamos crecer como personas. Al mismo tiempo, el contacto con los otros, sus existencias es lo que valida y determina la mía. Bastante atrás queda la idea de Jean Paul Sartre de «libertad absoluta y radical» y de que «el otro es el infierno» cuando en realidad por más que queramos, por más que anhelemos forzar con ímpetu adolescentes a nuestra individualidad, la verdad es que al final sólo resuena la frase de Ortega y Gaset: «yo soy yo y mis circunstancias».
Recuerdo haber visto «Sinécdoque Nueva York» de Charlie Kaufman hace algunos años y no haber entendido nada, o tal vez sólo muy poco. Había algo alienígena en la forma de contar la película pero también algo muy familiar en la misma. Quizá mi problema principal era que mi lenguaje estaba bastante corto pues no sabía qué era una «sinécdoque», cosa que no supe hasta tiempo después de contactar con la fuente del conocimiento más grande y rápido del hombre posmoderno: la Wikipedia.
La sinécdoque (en griego: συνεκδοχή [synekdojèː], ‘entendimiento simultáneo’)? es un tipo detropo, junto con la metáfora y la metonimia. Otras figuras retóricas conocidas constituyen variaciones de estas tres. El significado del término varía según se entienda como un término específicamente lingüístico o como un tropo retórico.[1]. Este tipo de sustitución o cambios de significados son recursos utilizados principalmente en las obras poéticas; están presentes de forma casi constante en la obra de autores clásicos como Quevedo, Góngora y Garcilaso de la Vega.
Cosa que en cristiano no viene a ser otra cosa más que «el abstracto que significa el concreto; el concreto que significa al abstracto» como cuando digo algo como «todos los grandes libros de la fantasía están contenidos dentro de "La divina comedia" del buen Dante»; o «puedo mirar a la ciudad de Nueva York en este citadino». Lo que quiero decir con esto, y en rasgos superficiales la película, es que nosotros de alguna forma somos lo que somos gracias de a dónde vinimos y su gente, y ese lugar de donde vinimos y su gente son lo que son (bajo cualquier escala) gracias a nosotros. Así sea por la percepción que otra persona tiene de nuestro lugar de origen por lo que perciba en nuestra persona.
Las redes sociales no son más que nuestros «Castillos de la soledad» queramos o no. Sí, puede que haya gente mayor, gente que no las ha tenido como impacto en sus juventudes que sólo entren en Facebook, respondan a todos los mensajes con «Jajajaja ok. Mándales saludos a tu mamá» y listo, pero no es así para quienes las comenzaron a ver crecer cuando eran adolescentes, o quienes las tienen desde niños. Para estos últimos las redes sociales son una parte inherente de la vida, amén de andar conectados perpetuamente a la red, recibiendo y compartiendo información constantemente.
También es cierto que la experiencia en cada red social va en función del tipo de personas que Tenas agregadas o que sigas, asimismo, de las funciones de estas y de lo que se pueda subir/compartir, a demás de una especie de «contrato social» o «código de conducta» que parecen a su vez la lista de los pecados capitales. Instagram es pura vanidad, y Twitter es ira y cólera. Facebook sirve al igual que Instagram para uno mismo convertirse en su propio producto y propia pieza de marketing. ¿No es acaso una simulación de uno mismo esa foto de perfil? ¿Qué son esos momentos aparentemente perfectos captados en fotos de desconocidos que tomamos como inspiración para realizar nuestras vidas, más que sólo productos comparables a «dastapar la felicidad de Coca-cola»? El éxito se mide no sólo por el dinero sino por la supuesta felicidad que se comparte; estar triste es pecado en internet. Después de todo, de las redes sociales nacen esos seres llamados «influencers», personas «famosas» y con capacidad de influir
en sus seguidores y, para bien o para mal, tienen la capacidad de hacer pensar y comportar a sus seguidores como ellos. Claro, muchos llegan a estos niveles gracias a esa manía del humano posmoderno de darle «positividad» a todo, y de tratar a todo desde la perspectiva de la medicina: que sí las personas tóxicas, el «body positive»; el pensar y comer sano, la inteligencia emocional; son una mezcla de datos muchas veces mal interpretados con seudo ciencia. Pero los «influencers» sirven como unas especie de gurús para las personas que no tienden a interesarse por contenidos más profundos de, por ejemplo, sociedad, política o de economía.
Pero de nuevo. Dentro de un feed como el de Facebook, ¿qué podemos observar? Son una sucesión de eventos interminables de personas que tenemos en una lista de «amigos» compartiendo sus vidas, o compartiendo vidas ajenas que desearían tenerlas. Te invita a un continuo deseo por una vida llena de una épica idílica de amor, sexo y
de compras de cosas materiales que luego puedas compartir para alimentar así al circulo vicioso. ¿Pero qué pasa con quienes no pueden tener nada de esto, que seguro son la mayoría? ¿Acaso no se crea una sensación de vacío, de soledad y de decepción? ¿No es esto a su vez algo que, luego de las crisis económicas de principios de los 2000 redefinió a las industrias, los deseos y la cultura? ¿Acaso no se expresa a través de los memes de internet una banalización del suicidio a través de un sempiterno humor de «auto-desprecio» precisamente por carecer de dinero o de pareja? ¿Quién tiene verdaderos amigos en una lista de cinco mil contactos? ¿O podrían las reacciones ser equivalentes a las interacciones humanas? Con el peso de la soledad sobre los hombros, las redes sociales se convierten en un enjambre ruidoso del que es imperioso saber alejar, o por lo menos saber controlar los horarios e interacciones, además de los contactos agregados o seguidos.
Congratulations @seifiro! You received a personal award!
You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
Do not miss the last post from @steemitboard: